lunes, 29 de julio de 2013

Francisco José Alfaro: “El cordero manchego acabará siendo como un pata negra”


Por Manuel Lorenzo

Francisco José Alfaro es el secretario técnico de la Fundación Consejo Regulador IGP del Cordero Manchego. Entre sus funciones, Alfaro determina qué animales cumplen todas las características necesarias para ser catalogados como cordero manchego. Conoce el mercado a la perfección, por ello, el equipo de Alimentación en Cadena habló con él para saber en qué situación se encuentra esta raza autóctona de La Mancha.

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) del Cordero Manchego engloba a la región geográfica de La Mancha y algunas zonas limítrofes, pero no a toda la comunidad autónoma. No obstante, toda la producción de cordero manchego no se comercializa con esa IGP, pese a que dichos corderos hayan sido criados bajo esa protección.


Francisco José Alfaro


Según datos estimados, en Castilla-La Mancha se produce un millón de corderos anuales, de los que el 50% de corderos (vivos) se va a otras comunidades autónomas. Allí, no pueden comercializarse como Cordero Manchego, ya que quedan fuera de la zona amparada por la IGP. Del 50% restante, sacrificado aquí, se consume aproximadamente un 20% en nuestra región, mientras que el resto también sale hacia otras comunidades.

Teniendo en cuenta que “el precio del cordero está como en los años noventa”, Francisco José Alfaro destaca que “el cordero manchego acabará siendo como un pata negra, una delicatesen”, debido a que entra en competencia con otras carnes o con corderos procedentes de otros países como Nueva Zelanda o Australia, que son dos de los principales exportadores y donde “producir corderos es como hacer churros”, o del Norte de Europa “donde siempre hay buenos pastos”.

Además, las ayudas al sector ovino procedentes de la Unión Europea llegan con cuentagotas y “son para compensar pérdidas”. Incluso, dichas ayudas de compensación “deberían canalizarse un poco mejor, dándole menos ayudas a las explotaciones intensivas que, por ejemplo, no hacen ninguna labor medioambiental”. En este punto, Francisco José Alfaro recuerda que desde la Fundación Consejo Regulador IGP del Cordero Manchego “resaltamos ese valor implícito añadido” en materia medioambiental y “en el mantenimiento de la población rural en los pueblos” para evitar que desaparezca la ganadería extensiva.

 
Alfaro analiza los corderos manchegos en el Matadero de Albacete 


“El pastoreo de zurrón, perro y careo se está perdiendo debido a las grandes explotaciones intensivas”, indica Alfaro, que añade que “si los políticos no tienen en cuenta al pastoreo, éste está abocado a la desaparición y eso es malísimo para el medio ambiente”. En esa labor medioambiental, destacan “la protección anti incendios porque el ganado limpia el monte, el oreo de la tierra gracias a las pisadas de los animales, la fertilización mediante el abono de las heces y la labor de polinización y diseminación de semillas a través de la lana”.

Desde Alimentación en Cadena planteamos, como una posible solución a todos los problemas con los que se encuentra el sistema de producción del cordero manchego, un circuito de venta en corto para que primero se abastezca a la población local y después se comercialicen los excedentes. A este respecto, Francisco José Alfaro confiesa que “en algunos productos soy muy partidario de la venta directa, pero la carne es un producto complicado, de los más perecederos, por lo que es un hándicap para esa venta directa”. No obstante, explica, “sí que hay actividades en este sentido, como la Asociación de Carnes de Alcaraz (a la que intentaremos visitar próximamente), creada recientemente para la venta directa de cabrito y cordero lechal para abastecer esa zona”.

En definitiva, desde la Fundación Consejo Regulador IGP del Cordero Manchego siguen trabajando para fomentar el consumo de esta raza autóctona, un auténtico manjar que tenemos en la región y que, de momento, “mantiene el número de cabezas de ganado existente” ya que, aunque sí ha descendido el número de ganaderos en un 5% entre 2007-2012, “las explotaciones crecen en censos”.

lunes, 22 de julio de 2013

Leovigildo Blázquez: “La oveja ha contribuido a cincelar el paisaje manchego”


Por Manuel Lorenzo

Situada en las inmediaciones de El Bonillo, la Finca El Pajar es una explotación que cuenta con unas 1.200 ovejas. Su propietario es Leovigildo Blázquez, presidente de la Fundación Consejo Regulador IGP Cordero Manchego. El equipo de Alimentación en Cadena se desplazó hasta allí para conocer el día a día de una explotación ovina, en este caso, de la raza autóctona manchega.

Leovigildo Blázquez, propietario de la Finca El Pajar


Los pastores sacaron a las ovejas a pastar a primera hora de la mañana, aprovechando el frescor matutino, ya que después tendrían por delante una dura jornada laboral. Normalmente, El Pajar cuenta con tres pastores y dos tractoristas-peones fijos, pero en este día hay nueve empleados, porque en una finca como esta “eventualmente siempre hace falta gente”, cuenta Leovigildo, que nos acompañará durante nuestra visita.

Esta explotación es extensiva, es decir, los animales salen al campo a comer. En El Pajar, Leovigildo Blázquez lleva un sistema de producción con un circuito cerrado, en el que sus ovejas pastan en sus propios pastos, en un claro ejemplo de integración entre ganadería, agricultura y medio ambiente. Rápidamente, el propietario de esta explotación nos detalla la ventaja medioambiental que ofrece la ganadería ovina: “Aprovechamos productos de la agricultura como rastrojera o paja, que se perderían de otra manera, para alimentar al ganado. La oveja, por su parte, realiza una limpieza del monte, haciendo un efecto escoba, por lo que ha contribuido a cincelar el paisaje manchego. Y, adicionalmente, enriquecen y fertilizan la zona gracias a los excrementos”.

Los trabajadores esquilan a las ovejas


Hoy es día de esquileo, por eso hay más trabajadores. En una nave, poco a poco van quitando la lana a las ovejas. Es un trabajo duro, agotador, pero necesario para el bien del ganado. “La lana del cordero manchego es de segunda calidad, no es fina, por lo que se utiliza más para fabricar alfombras y moquetas”, dice Leovigildo, que reconoce que “la lana se vende barata y el montante económico que supone dentro de una explotación es insignificante”.

El cordero manchego es muy versátil, conocido como de doble actitud, porque permite comercializar la carne y la leche, por lo que “según las condiciones que tengas, puedes orientar tu explotación a una cosa u otra, o a las dos”. En este caso, en El Pajar se comercializan ambos productos. En relación al mercado al que se dirige el cordero manchego, Leovigildo reconoce que “tradicionalmente no ha sido la propia Castilla-La Mancha, sino Cataluña, Valencia e incluso Madrid” los principales consumidores de este producto. Por lo tanto, gran parte de la producción de esta raza autóctona es consumida fuera de nuestra región. 

Óscar inseminó a 126 ovejas en apenas dos horas


Avanzada la mañana llega Óscar, el veterinario, que será el encargado de proceder a la inseminación de las ovejas. Poco a poco, Óscar procede con su labor, inseminando un total de 126 animales en esta explotación, indicando que normalmente hay una media cercana al 40% de éxito en estas inseminaciones. El proceso dura unas dos horas. Una vez terminado, llega la hora de la comida.

Los empleados comen todos juntos en una de las estancias de la explotación. El menú, como no podía ser de otra manera, es cordero manchego. Junto a un amplio caldero, todos recobran fuerza con una carne que “se considera de calidad, un producto un poco elitista”, reconoce Leovigildo. El equipo de Alimentación en Cadena es invitado al ágape, por lo que aprovechamos estas líneas para agradecérselo.
 
Los trabajadores recobran fuerzas con un caldero de cordero manchego


Es el momento del descanso antes de afrontar la jornada vespertina. Leovigildo nos habla de la necesidad de “hacer las condiciones laborales menos penosas”, pero recuerda que en el pastoreo es difícil “porque la ganadería tiene unas exigencias poco compatibles con las condiciones de vida que hoy tenemos todos”. Por eso, reconoce que “a los jóvenes hay que facilitarles las cosas para que vengan a la ganadería o a la agricultura”, ya que el pastoreo tradicional y las pequeñas explotaciones están desapareciendo a pasos agigantados.

Tras la comida y el descanso, los empleados proceden al ordeño de las ovejas, ya que en El Pajar también se comercializa la leche. No obstante, Leovigildo reconoce que es la ganadería intensiva la que “se enfoca más a la producción de leche, que es donde sacan un mayor montante económico porque el queso tiene mucho tirón”.

Cae la tarde, el sol se acerca a la línea del horizonte y la temperatura comienza a bajar. Es hora, nuevamente, de sacar las ovejas a pastar. Así se llega al final de la jornada laboral en la Finca El Pajar, una explotación que tiene a la oveja de raza autóctona manchega como protagonista.

lunes, 15 de julio de 2013

"La clase media está recurriendo a la beneficiencia"



Por Sara Moreno

Es complicado hablar de crisis alimentaria sin tener en cuenta los factores que participan/influyen activamente en este ‘hecho’ actual. Diversos son los grupos que, de una u otra manera, están afectados por la inflación de los precios, la calidad de los alimentos y la producción de la materia prima; y esos diferentes segmentos necesitan unos de otros para que la cadena de la alimentación, que a groso modo es de lo que se trata, se complete satisfactoriamente para todos.

El equipo de Alimentación en Cadena trata de analizar cada uno de estos grupos y, para empezar, acudimos al presidente de la Unión de Consumidores de España en Albacete, José María Roncero, con el que charlamos distendidamente acerca de varias áreas alimenticias en las que los consumidores tienen voz, preocupaciones, quejas y sugerencias.

 
José María Roncero, presidente de la UCE en Albacete


La alimentación y la crisis
La conversación comenzó con la pregunta común a todos los grupos de análisis con los que trabajará Alimentación en Cadena: la crisis y la afección de esta circunstancia a la alimentación (en cada caso orientado a consumidores, productores o comerciantes). “Está claro que ahora mismo el conjunto de consumidores está haciendo y asimilando, no por convencimiento sino por pura necesidad, lo que durante muchísimos años hemos venido recomendando: consumir moderadamente, razonablemente y solidariamente; no comprar más que lo que se necesita”, apuntó Roncero. No obstante, ese consumo responsable de productos tiene un doble filo, la calidad: “Lo lamentable de esto es que muchas familias tienen que estar recurriendo a la compra de productos de baja calidad”, y la compra de los productos por unidades, por piezas. Y así, tras el análisis con el entrevistado de la relación entre la alimentación y la crisis, llegamos a una doble conclusión, positiva y negativa, relacionada con este punto: La parte positiva es la mayor responsabilidad en el consumo, como ya apuntamos anteriormente, y “la parte negativa es que esto se haga por obligación, no por un componente educacional”.


La alimentación en los colegios y subnutrición
A consecuencia de esta complicada coyuntura socio-económica se producen momentos dramáticos en muchas familias diariamente, situaciones alarmantes en contextos en los que antes no se producían, “como que van niños al colegio sin haber desayunado, o que cuando se les dan estos desayunos son la comida más importante del día”, comentó el presidente de la UCE en Albacete.

Y este hecho despierta una nueva pregunta en nuestra entrevista: ¿Existe la subnutrición en la ciudad? (Como tal se entiende una ingesta de alimentos insuficiente). Ante esta duda, José María Roncero comentó que “sí que se está dando esta situación en Albacete”. De este modo, explicó que aun cuando las circunstancias económicas eran favorables para la mayoría, había un colectivo que tenía dificultades para alimentarse con regularidad; y en la actualidad se conoce, gracias a la labor de instituciones como Cruz Roja y Cáritas, “que personas de clase media que han tenido una situación estable, porque tenían su trabajo y estabilidad económica, están recurriendo a la beneficencia”.

No obstante, respecto a la situación alimentaria, Roncero determinó rotundamente que: “No creo que sea el mayor de los problemas en estos momentos. Creo que en cuanto a la alimentación, en términos generales y a nivel higiénico-sanitario, podemos estar bastante tranquilos. No obstante, a nivel de la compra (nivel de abastecimiento para recurrir a los alimentos), sí que es alarmante”. En cuanto a la capacidad de aguante de los ciudadanos para poder mantenerse en los límites actuales, Roncero no dudó en apuntar que: “Creo que los ciudadanos no tienen tanta capacidad de aguante para que esta situación se eternice. Si se prolonga, las repercusiones son bastante imprevisibles”;

Instantánea realizada durante la entrevista para Alimentación en Cadena


Por otro lado, es importante tener en cuenta que el gasto en alimentación se ha reducido (en cuanto a cantidad y calidad de los productos): “Los lujos se los permiten quienes pueden, antes y ahora; pero el conjunto de ciudadanos que antes se ha podido permitir algún tipo de lujo se está reduciendo y ahora se está yendo más a lo básico. Hay un sector de población que no está padeciendo la crisis con la intensidad que describimos, pero que a la vista del panorama que está viviendo la sociedad actual, no se encuentran en libertad de permitirse esos lujos, por la confianza e inseguridad que el sistema actual está dando. También esto está ayudando a paralizar mucha actividad: “aunque me lo pueda permitir, no me atrevo”. Se ha reducido el consumo más superfluo”. De esta manera, las estadísticas, datos y cifras apuntan a que el gasto en alimentación, de la renta mensual de una persona en Albacete, no supera el 30 por ciento; “en los países tercermundistas gastan hasta el 80 por ciento en alimentación pero, ¿de qué cantidad? En este caso estamos hablando de países subdesarrollados, en los que se cobra una miseria. Aquí se ha reducido, fundamentalmente, por la inseguridad, miedo y la falta de un trabajo estable”, explicó Roncero al equipo de Alimentación en Cadena al comparar los datos que cifran el gasto mensual en alimentación del 80 por ciento en países tercermundistas, frente al 30 local/nacional.


La alimentación y la UCE
Respecto a la preocupación de los ciudadanos y los asuntos que más reclamaciones ocupan en las oficinas de la UCE en Albacete, su presidente nos comentó que estos temas de alimentación son los que menos se plantean, “aunque cuando así sucede, están relacionados con los precios”. No obstante, “sí que es cierto que cuando vienen a plantearte otros problemas, es inevitable que te cuenten toda su situación actual”. Así, “sea  cual sea el problema, al final llegas a la subsistencia”.

viernes, 12 de julio de 2013

Crisis alimentaria

Hasta ahora mucho se ha hablado de la crisis inmobiliaria que ha sumergido a España en la actual crisis económica, la cual está abocando cada día a más familias y personas a la pobreza. Existe otra crisis de la que se habla menos: “La crisis alimentaria”. Caben varias preguntas importantes para la reflexión:

  • ¿Por qué en España, un país productor de alimentos, se pasa cada día más hambre? 
  • ¿Qué tipo de prácticas nos están llevando a esta situación? 
  • ¿Existe una base política para gestionar nuestra alimentación?
  • ¿Hay gente que se beneficia de esta crisis alimentaria?
  • ¿Quiénes y cómo se encargan de ayudar a las personas que están necesitadas de alimentos en nuestro país?
  • ¿Existen otras alternativas? 

Desde ALIMENTACIÓN EN CADENA pretendemos generar conciencia sobre esta problemática y mostrar la realidad de muchas personas de nuestro alrededor. Puede ser que esto no te interese lo más mínimo, pero… recuerda:

MAÑANA PODRÍAS SER TÚ